Quantcast
Channel: Mis peloteros favoritos
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

Resumen futbolístico de 2013

$
0
0

2013 echa su cierre definitivo y, como viene siendo habitual en este blog, analizaremos todo lo que este año que despedimos nos ha deparado. Ha sido un año intenso, con la derrota en la Copa Confederaciones, la tormentosa salida de Mourinho del Real Madrid, la Liga del Barça marcada por la salud de Tito Vilanova y los sonados fichajes de Neymar y Gareth Bale. 

Allá por enero, presenciamos cómo Leo Messi ganó su cuarto Balón de Oro consecutivo, superando el registro de Michel Platini. El argentino ponía broche de oro a una temporada en la que fue máximo goleador en un año natural con unos registros aplastantes. El sorprendente inicio de temporada del Barcelona se truncó con la recaída de Tito Vilanova, siendo sustituido en funciones de interino por otro hombre de la casa como Jordi Roura. Los resultados acompañaban pero el juego no conseguía su máximo esplendor. No obstante, Tito vuelve a hacerse cargo del equipo hasta final de temporada y el Barça logra proclamarse campeón de Liga con 100 puntos, igualando la puntuación del Real Madrid la temporada anterior.

En Copa del Rey, el Barcelona acusa su bajón psicológico y físico. Es superado contundentemente por el Real Madrid en semifinales y el conjunto blanco logra clasificarse para la final que tendrá lugar en el Santiago Bernabéu el 17 de mayo ante el sorprendente Atlético de Madrid de Radamel Falcao, Diego Costa y comandado desde el banquillo por Cholo Simeone. La última victoria colchonera en el feudo madridista data de 1999 con hat-trick de Jimmy-Floyd Hasselbaink. Sin embargo, el Real Madrid acentúa una racha fatídica con la reciente eliminación en semifinales de la Champions ante el Borussia Dortmund, las importantes bajas que acumula el equipo, el ambiente hostil que se respira en las gradas con la inminente salida de José Mourinho y pierde la final 1-2 ante el eterno rival.


Sería también un año de cambios radicales en Chamartín. Mourinho cierra una temporada para olvidar en la que no consiguió ningún título con el Real Madrid (a excepción de la Supercopa de España el verano anterior ante el FC Barcelona). La polémica decisión de la suplencia de Casillas en virtud de Diego López, la desastrosa campaña en Liga de la que se descolgó rápidamente y la dolorosa eliminación ante el Dortmund en Champions fulminaron la continuidad del técnico portugués en la Casa Blanca. Mou salió del Real Madrid rumbo al Chelsea. Llegó Ancelotti procedente del PSG. Salieron jugadores importantes como Özil, Higuaín y Kaká. También llegarían otros como Illaramendi, Isco y Gareth Bale, tras desembolsar ingentes cantidades económicas.

Equipos revelación como la Real Sociedad firmaron un excelente papel en Liga, como ya hicieran diez años antes. El cuarto puesto en Liga de los donostierra les llevaría en volandas a jugar Liga de Campeones junto a Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. En cuanto a la Europa League, el TAS decidió que Málaga y Rayo Vallecano, que habían logrado buenos puestos en Liga, no participaran en el segundo torneo europeo a nivel de clubes, por cuestiones económicas ajenas a lo deportivo. En su lugar, el Sevilla FC jugaría dicha competición junto al Real Betis y Valencia que sí lo consiguieron en los terrenos de juego. Por la parte baja de la clasificación, Zaragoza, Deportivo y Mallorca descendieron a Segunda División. Sus puestos serían ocupados por Villarreal, Almería y Elche.

La Champions League deparó emoción hasta el final. El Málaga se quedaría a las puertas de las semifinales, tras caer en cuartos ante el increíble Borussia Dortmund de Lewandowski, Götze, Reus y Klopp. El cuadro de semis lo compondrían Bayern de Múnich contra FC Barcelona y, por el otro lado, Real Madrid ante los alemanes del Dortmund. Dicho esto, el equipo azulgrana cayó dolorosamente ante el Bayern. Los teutones vapulearon a un acéfalo Barça por 4-0 en el Allianz Arena y 0-3 en el Camp Nou, tras una desastrosa eliminatoria de los de Tito Vilanova. En la otra semi, Real Madrid cayó por 4-1 en Dortmund con un póker del delantero polaco Robert Lewandowski. En la vuelta disputada una semana después en el Bernabéu, el 2-0 cosechado por los blancos no pudo certificar un puesto en la final de Wembley el 25 de mayo.


Dicha final la disputarían Bayern de Múnich y Borussia Dortmund. Curiosamente, no pudimos ver la tan ansiada final española entre Real Madrid y FC Barcelona por segunda temporada consecutiva. Esta final tendría claro sabor alemán. Dicho sea de paso, sería la cuarta final de la historia protagonizada por dos equipos del mismo país: Real Madrid - Valencia (2000), Milan - Juventus (2003) y Manchester United - Chelsea (2008). El Bayern de Jupp Heynckes levantaría su quinta Orejona en Wembley tras imponerse al Dortmund por 2-1.

Con la verano y el canto de la chicharra, la Copa Confederaciones abrió sus puertas. España, en calidad de campeona del mundo 2010, se clasificó a semifinales tras vencer en la fase de grupos a Uruguay, Nigeria y Tahití (con victoria por 10-0 en este último). El encuentro de semis ante Italia se saldaría con 0-0 al final de los noventa minutos reglamentarios, en un claro advenimiento del partido de cuartos de final ante Italia en la Eurocopa 2008, el encuentro que cambió nuestra historia. Desde los once metros, los fallos italianos y la puntería de Jesús Navas sellaron el pase a la gran final en la que esperaba la gran favorita y anfitriona del torneo, Brasil.

La final es un turbio recuerdo para los nuestros. La altitud, el cansancio físico tras la agotadora semifinal ante Italia, el calor, la humedad y la superioridad brasileña destrozaron a una hierática selección de España con un inapelable 3-0, con doblete de Fred y gol de Neymar, recién firmado por el FC Barcelona. La derrota fue dura, aunque sintomática de mejora. Hay un aforismo en esto del fútbol según el cual, el campeón de la Copa Confederaciones realiza un mal Mundial al año siguiente. En cualquier caso, un España - Brasil es la final adelantada del Mundial, las selecciones que desplegan el mejor fútbol en estos momentos.


Tras la disputa del torneo estival, el mercado de fichajes tuvo muchos nombres propios. El más importante de ellos fue la lamentable recaída de Tito Vilanova que abandonó su cargo de entrenador en el FC Barcelona con el fin de dedicarse a su salud. En su lugar, llegó Tata Martino, un técnico argentino poco conocido en nuestra Liga, excepto por su paso en Tenerife en la temporada 1991/1992. Con el argentino, llegó Neymar y sobre él recayó al tarea de minimizar los efectos del tan temido cambio de ciclo en el FC Barcelona. Además, mediante unas controvertidas decisiones, la directiva prescindió de dos de los jugadores más importantes del club en los últimos años: Éric Abidal, que superó satisfactoriamente sus problemas de salud, y David Villa, rumbo a Mónaco y Atlético de Madrid, respectivamente.

En Europa, Sir Álex Ferguson dejaba el banquillo del Manchester United tras 26 temporadas y 28 títulos con los Diablos Rojos. Pep Guardiola llegaba como flamante nuevo entrenador al Bayern de Múnich. Con él llegaron Thiago Alcántara y Mario Götze. Mourinho aterrizaba en Londres. De este modo, Bayern y Chelsea (campeón de la Europa League ante el Benfica en Ámsterdam) se vieron las caras en la Supercopa de Europa. O dicho de otro modo, Mourinho y Guardiola se volvieron a cruzar. La Supercopa cambiaba el Luis II de Mónaco, sede habitual desde 1998, por el Eden Arena de Praga. Pep volvió a ganarle la partida a Mourinho, en una final cargada de emoción hasta el último instante. El 2-2 anotado por Javi Martínez en el último suspiro llevó el partido a la tanda de penaltis. Tras el fallo de Lukaku, el Bayern ganaba su quinto título del año y Guardiola estrenaba su particular vitrina con los germanos.

Por su parte, Martino también se estrenaba con título tras la consecución de la Supercopa de España ante el Atlético de Madrid. El Barça comenzó con el mejor arranque de Liga de toda su historia y apostó por un juego más directo y vertical en el que se rasea menos el balón. Los comentarios negativos del entorno no se hicieron esperar. Muchos lo acusarían de pérdida de identidad o traición a la filosofía. El Barcelona le ganaría la partida al nuevo Real Madrid de Carlo Ancelotti tras el 2-1 cosechado en el Camp Nou. La recta final de este agonizante 2013 se saldaría con la conquista del Mundialito de Clubes por parte del Bayern de Pep y con la oportunista lesión de Leo Messi en su bíceps femoral, que lo ha mantenido alejado de los terrenos de juego un total de 5 meses, razón por la que, obviamente, el crack argentino ha tenido menos repercusión en el juego azulgrana.


En resumen, 2013 nos ha traído buenos momentos futbolísticos. Comienza 2014, un año de Mundial en el que esperamos mejorar nuestros logros. Sin otro particular, desde Mis peloteros favoritos se os desea un Feliz 2014 y... ¡nos vemos el año que viene!

La deuda de Mijatovic con Di Livio

$
0
0

Corría el 20 de mayo de 1998, un día histórico para el fútbol español. Seis años antes, el FC Barcelona se había proclamado campeón de Europa en el mítico estadio londinense de Wembley por primera vez en su casi centenaria historia. En esta ocasión, otro equipo español repetiría tan anhelada gesta. En efecto, el Real Madrid llegaba al Ámsterdam Arena para romper una dilatada maldición que se había prolongado en los últimos 32 años. El equipo blanco tenía una sequía en su competición fetiche que databa de la época de los Gento, Santamaría y Sanchís Sr. Aquella cita con la historia tenía un último escollo: la todopoderosa Juventus de Zidane y Del Piero.

El protagonista de tan memorable noche para el madridismo tendría nombre y apellidos: Pedja Mijatovic. En engominado delantero montenegrino firmaría el antológico gol que llevó la séptima Copa de Europa a las vitrinas del club blanco. El equipo piamontés, campeón de Europa en 1996, había yacido en la final de 1997 ante el Borussia Dortmund y atesoraba una plantilla cargada de estrellas en las que, por encima de todos, brillaba el mago francés Zinedine Zidane junto a Davids, Deschamps, Inzghi y Di Livio. De hecho, el jugador bianconero Angelo Di Livio firmaría una divertida anécdota con Mijatovic.

En una jugada de ataque del Real Madrid por banda izquierda, Roberto Carlos emprende una carrera e intenta realizar una pared con Mijatovic. Di Livio intenta cubrir al jugador balcánico y el héroe de aquella noche cae al césped. Deportivamente, el italiano le da la mano, mientras Mijatovic advierte un resultado escrito en la mano de Di Livio: 1-0. El partido acabaría precisamente 1-0 con gol de Mijatovic. ¿Era Di Livio un pitoniso?

Pedja Mijatovic, héroe en aquella primaveral noche holandesa, saldría del club merengue al año siguiente y recalaría en las filas de la Fiorentina. Curiosamente, Di Livio también abandonaría la disciplina turinesa en 1999 con rumbo al equipo gigliati. Ya como compañeros de equipo, interesado en el resultado que vio escrito en la mano, Mijatovic le preguntaría al volante italiano: ¿Cómo sabías que íbamos a quedar 1-0? La explicación del misterioso tatuaje no sería otra que una prima por un millón de liras italianas que recibirían los jugadores de la Juventus en caso de victoria. Entre bromas, el acreedor Di Livio le diría a Mijatovic que le debía un millón por haber marcado aquella lejana noche el gol que le hizo perder un millón de liras.

Golazos: Messi contra el Getafe

$
0
0

Fútbol Club Barcelona y Getafe se verán las caras en los octavos de final de la Copa del Rey. El partido de ida disputado en el Camp Nou trae consigo un recuerdo que perdura en la memoria de todos los aficionados al fútbol. Era el 18 de abril de 2007. En la misma competición, un Barça instaurado en la autocomplacencia y en el ocaso de la era Rijkaard recibía al Getafe en el partido de ida de semifinales de la Copa del Rey. La Pulga se sacó de la manga una réplica exacta del segundo gol que Diego Armando Maradona, le marcó a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de México 1986 y considerado unánimemente el mejor gol de todos los tiempos.

Con tan sólo 19 años, un púber Messi enmudeció al mundo con ese gol de semejante belleza, plasticidad, soberbia y calidad. El crack argentino recibió un inocente balón en el centro del campo y, tras zafarse a dos rivales con caño incluido, emprendió una imparable galopada que dejó atrás a cuántos rivales osaron interponerse en su camino, incluso al portero Luis, de forma idéntica a Maradona 21 años atrás en el Azteca.

El estupor se hizo un hueco en las gradas del Camp Nou. Algunos ya vaticinarían el prometedor futuro del astro argentino que emuló al Pelusa. Han pasado casi 7 años y, desde entonces, se han sucedido una avalancha de goles del argentino. No obstante, ninguno de ellos supera la calidad y belleza de semejante tanto. El Fútbol Club Barcelona ganaría aquel encuentro 5-2, con goles de Xavi, Eto'o, Gudjohnsen y otro tanto de Messi. Aún así, el equipo azulgrana sería vapuleado en la vuelta de las semis en el Coliseo Alfonso Pérez por 4-0, lo que significó el declive de la era Rijkaard. El Getafe haría historia y sellaría su pase a la final en la que caería ante el Sevilla por 1-0. Más de un lustro después y en la misma competición, el mejor jugador del mundo vuelve a verse las caras con el mismo equipo contra el que comenzó su leyenda.

Lírica Pachanguera: Capítulo 22

$
0
0

Vuelve la Lírica Pachanguera tras esta dilatada ausencia. La primera crónica de esta temporada trae inevitablemente unas disculpas por mi parte por esta tardanza. Y daré mis razones. Habrá sido mi sexto o séptimo partido en lo que va de temporada y el tercero en Los Salesianos. Una pequeña lesión de rodilla, catarros y unos pequeños dolores me apartaron temporalmente del terreno de juego. Recuperado ya de ellos, me embarco en esta crónica de un partido que me gustó especialmente.

Cinco de la tarde. Volvía rápidamente de la Universidad tras realizar mis menesteres académicos. Llamé a Manolo, Jorge y compañía para avisar de mi demora. Habría dormido unas dos horas e, inexplicablemente, no estaba cansado. Hubiera podido disfrutar de un sueño reparador pero, invadido por la adrenalina que me suponía volver a los terrenos de juego, me vestí de corto y emprendí el camino hacia Los Salesianos.

Entré en el equipo compuesto por Manolo, Jorge, Álvaro Benavides, Víctor y Álvaro. Por otro lado, el equipo rival lo formaban Ismael, Falcao, Javi, Ale Franco y Manolito. En efecto, éramos 11 jugadores en total y tuvimos que jugar 5 vs. 6. Aún así, fue un encuentro equilibrado numéricamente en el que se respiró muy buen ambiente, tono jovial desde el principio, ganas de pasárselo bien, mejorar y disfrutar de la pachanga.

No nos engañemos. La navidad pasa factura. Aunque el nivel físico en general no era el idóneo, todos jugamos relativamente bien, incluso yo. Primer partido después de Reyes, o sea, día para estrenar los regalos con los que Sus Majestades nos obsequiaron. Que se lo digan a Ismael y sus flamantes nuevas botas con las que endosó nada menos que 8 chicharros. Rindió realmente a buen nivel, jugó, hizo jugar y fue un auténtico tormento por la banda derecha y en el juego aéreo.

Otro jugador que sorprendió gratamente fue Ale Franco. En un gran estado de forma, se erigió como mariscal de su equipo, razón por la que es llamado comúnmente Il Muro. Manolo Rueda, enfundado con la elástica de Gerrard, también hizo un gran partido, en el frente ofensivo, dio profundidad al juego y dispuso de muchas ocasiones de gol. El portero Manolito realmente se consagró bajo palos y fue prácticamente infranqueable, mostrando unos reflejos realmente asombrosos, a lo que también contribuyó nuestra poca puntería. Jugó realmente bien Jorge. El de Evangelista se mostró serenado, seguro y firmó un partido bastante aceptable. Sería ideal que siguiera la tónica mostrada.

Javi, amigo de Ismael, nos hizo varios caños a Jorge y a mí, mostró un excelente repertorio técnico y sorprendió con controles a la altura de Zidane. Todo un lujo. Álvaro Benavides participó mucho en el juego colectivo y sacó el balón jugado con efectividad y creatividad. Víctor se postuló como delantero, en el frente ofensivo y también participó en las labores creativas del equipo. Por último, nuestro particular Falcao brilló a un nivel excepcional y, particularmente, creo que fue el mejor jugador del partido. Un partido que fue realmente agradable en el que predominó el afán por divertirse, pasarlo bien y aprender, por encima de los resultados. ¡A seguir así, chicos!

Viernes, 10 de enero de 2014.

Rinat Dassaev y el foso de la Universidad

$
0
0

En 1988, el Sevilla FC se hizo con los servicios de Rinat Dassaev procedente del Spartak de Moscú. Sería el primer jugador soviético que militaría en la Liga Española tras unas complejas negociaciones con el club, el Ministerio de Deportes soviético y el propio Mijail Gorbachov. Hasta entonces, los jugadores del Telón de Acero no podían fichar por equipos españoles. El guardameta ruso contaba con la vitola de ser el mejor portero del mundo por entonces y subcampeón de la Eurocopa de 1988 en la que yacieron ante el indeleble gol de Marco Van Basten. No obstante, el paso de Dassaev por la ciudad hispalense sería recordado por una anécdota, impregnada con tintes de leyenda urbana, muy recordada.

En su primera temporada en el club (1988/1989), los aficionados hispalenses le concedieron el apodo de Rafaé al pronunciar erróneamente su apellido. Su nombre infundía respeto a todos los rivales, aunque sus actuaciones no terminaban de avalarlo. Debutó ante el Real Madrid de Hugo Sánchez y encajó el primer disparo que recibió. Al año siguiente (1989/1990), fue colocado titular por orden del presidente Luis Cuervas para rentabilizar la astronómica cantidad que el club había desembolsado por él, aunque no convencía al entrenador Vicente Cantatore.

Si bien, el rendimiento de Dassaev en 1991 había bajado considerablemente tras una lesión de rodilla y ya ni el presidente, su gran valedor, confiaba en él. Ni los tres mil aficionados del Sevilla que lo recibieron en el aeropuerto de San Pablo a su llegada motivaron su puesta a tono. Dicho sea de paso, comenzó a extenderse el rumor sobre el gusto del guardamenta soviético por frecuentar los bares de copas hasta altas horas de la madrugada y sus múltiples citas con Monchi, Andrade y Conte en una famosa bodeguita sevillana.

El 8 de julio de 1991, Dassaev ya había finalizado su contrato con el Sevilla y se encontraba negociando con el Oporto. Cuando volvía de una de sus múltiples noches de fiesta, Rinat Dassaev iba conduciendo su Citröen BX, propiedad del Sevilla, y se precipitó a una altura de cinco metros al foso que rodea el Rectorado de la Universidad de Sevilla, la antigua sede de la Real Fábrica de Tabacos. El guardarredes sevillista se fracturó el cuarto metacarpiano y sufrió una herida superficial en el párpado izquierdo. Preguntado por la circunstancia de si se encontraba en estado de embriaguez, Dassaev afirmó: No me hicieron la prueba del alcohol y no hablé con ningún policía, así que no sé de dónde ha salido que estaba borracho.

Tal fue el alcance de la estrambótica noticia que se proliferó el rumor de que Dassaev se había caído hasta cuatro veces en el mencionado foso. Lo que sí es cierto es que el subcampeón de la Eurocopa 1988 puso punto y final a su carrera y permaneció en el Sevilla FC como entrenador de porteros. Un triste final para que el fue el mejor portero de la historia de la Unión Soviética tras Lev Yashin.

Grandes frases de Luis Aragonés

$
0
0

Luis Aragonés nos ha dejado hoy a la edad de 75 años. Se nos va así uno de los entrenadores más representativos de nuestro fútbol y el precursor de todos los éxitos recientes de La Roja con la que conquistó de manera brillante aquella Eurocopa de Austria y Suiza en 2008. Previamente, el Sabio de Hortaleza, como era conocido en el mundillo del fútbol, había entrenado a equipos como Fútbol Club Barcelona, Betis, Sevilla, Espanyol, Mallorca, Oviedo y Valencia aunque, por encima de todos, al equipo de sus amores, el Atlético de Madrid.

Con el conjunto colchonero, Zapatones fue subcampeón en la Copa Intercontinental (actual Mundialito de Clubes) en 1974, equipo con el que, además, logró 3 Ligas y 2 Copas, amén del subcampeonato de Europa ante el todopoderoso Bayern de Múnich de Beckenbauer y Müller ese mismo año. Como entrenador, Luis Aragonés ganó una Liga con el Atlético (1977), 4 Copas (1976, 1985 y 1992 con el Atlético y 1988 con el Barça), una Supercopa de España con los rojiblancos en 1985 y un Campeonato de Segunda División con el Atlético en 2002.

Fue entrenador del Barcelona durante el famoso Motín de L'Hesperia en los años ochenta. Siempre fue un entrenador que dio la cara por sus jugadores, tanto en los buenos momentos como en las adversidades. Querido y admirado por tantas generaciones de futbolistas a los que entrenó, cambió el rumbo de nuestra selección a la par que cambiaba el obsoleto La Furia por La Roja. Carismático y con un fuerte carácter, para la posteridad quedará su espíritu sincero que le llevó a tener más de un malentendido con la prensa.

La Eurocopa de 2008 no se hubiera podido explicar sin su manera de entender el fútbol, ímpetu, amor, dedicación, pundonor y pasión que imprimía en tantos partidos que dirigió. Luis Aragonés nos dejó hoy al no poder superar las complicaciones surgidas tras padecer una complicada enfermedad. Se nos fue el maestro, el hombre con el que España pudo escribir con letras doradas su historia en este maravilloso deporte. Con él en nuestro recuerdo, repasaremos sus frases más célebres y divertidas con las que nos obsequió en su dilatada carrera:
  • Dígale de mi parte a ese negro que usted es mejor que él. (Para motivar a José Antonio Reyes le hizo esos comentarios sobre su compañero en el Arsenal por entonces, Thierry Henry, una frase no exenta de polémica, por la que el añorado míster tuvo que dar muchas explicaciones a las voces que lo tildaron de racista)
  • Yo he convivido con negros, a uno le molesta más que le llamen de color que negro. Eso se ha superado con facilidad. Los he tenido de todas las razas... Hasta yo soy ciudadano del mundo.
  • Yo no soy racista. Pregúntenle a Finidi, Engonga, Romario o Eto'o.
  • ¿Sabes a cuantos Mundiales ha ido Raúl? A tres, ¿sabes a cuantas Eurocopas ha ido Raúl? A dos, ¡dime las que hemos ganado! (Tras la polémica suscitada por la no convocatoria de Raúl a la Eurocopa 2008)
  • Tengo respeto por uno de los mejores jugadores de España de casi todos los tiempos, pero el tiempo pasa. Si le llamo y piensa que le he llamado por presión mediática se equivoca. (Esa decisión incendió un debate mediático, aunque el Sabio de Hortaleza se mantuvo firme en su criterio)
  • Los seleccionadores siempre terminamos mal. Le pasó a Clemente y a Luis le va a pasar. (En 2008, anuncio su salida de la selección tras el fin de la Eurocopa para España, sea cuál fuera la actuación de La Roja en el torneo)
  • No me hace daño la crítica. Me molesta el insulto. (Su firmeza y sinceridad con el micrófono por delante era indicutible)
  • He tenido salidas de tono sobre todo cuando tengo la razón. (Así como su fuerte carácter que siempre quedó patente en sala de prensa)
  • Máteme usted pero no me mienta.
  • Digo más veces a tomar por culo que buenos días.
  • Me gustaría que la selección tuviera un nombre, una identidad. Igual que Brasil es la canarinha o Argentina la albiceleste, me gustaría que España fuera La Roja. (Fue el encargado de rebautizar a la selección antes de la célebre Eurocopa 2008, a fin de otorgarle una seña de indentidad)
  • Lo de la furia roja o la furia española no lo pudo explicar ni Menotti.
  • Nos ha llegado el momento después de unos años. Nos han metido hostias de todos los colores, vamos a demostrarlo ahí. (Otra cita también en la edición de la Eurocopa 2008, en una charla con sus jugadores)
  • Forman ustedes un grupo excepcional. Si no llego a la final con este grupo es que soy un mierda, he organizado una mierda de equipo. (Sin pelos en la lengua, estaba convencido de la victoria de España tras 44 años de sequía internacional)
  • Dios no se mete en estas cosas, es justísimo. No va con España ni con nadie, aunque, bueno, Rusia es atea. (Su sentido del humor siempre fue una seña inequívoca del técnico madrileño)
  • Cogí una selección, intento dejar un equipo. (No pudo explicarlo mejor. Dejó un equipo imborrable en el recuerdo, sin el cuál no habríamos logrado ni el Mundial 2010 ni la Eurocopa 2012)
  • Cuidado con el rubio. (Refiriéndose a Bastian Schweinsteigger antes de la final ante Alemania en la Eurocopa de Austris y Suiza)
  • ¿Lo han entendido? Pregunto, ¿lo han entendido? ¿Sí? Pues esto, esto (golpeando la pizarra), no vale para nada. Lo que vale es que ustedes son mejores y que estoy hasta los huevos de perder con estos, en este campo. Son el Atlético de Madrid y hay 50.000 dentro que van a morir por ustedes. Por ellos, por la camiseta, por su orgullo, hay que salir y decir en el campo que sólo hay un campeón y va de rojo y blanco. (Charla motivadora durante su etapa de entrenador en el Atlético de Madrid, concretamente, en la final de Copa en 1992 ante el Real Madrid en el Santiago Berbabéu, en la que el equipo rojiblanco se impuso por 0-2)
  • Y ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar, y ganar, y ganar, y ganar, y eso es el fútbol, señores. (Sencillamente, una cita para la posteridad)
  • Eso que está usted pisando es el escudo del Atlético de Madrid. (En un España - Eslovaquia, al cuarto árbitro que pisó por accidente el escudo del Atlético de Madrid, impreso en el césped del Vicente Calderón)
  • Me gusta más de mote 'Zapatones' que 'Sabio', porque sólo sé que no se nada. (Luis Aragonés jamás dejaba indiferente a nadie)
  • Sé lo que siente un jugador que escucha el himno. El futbolista es como un actor, quiere salir, hacer tres goles y que la afición le aclame. (Otra frase para la posteridad)
  • Vete a cagar, imbécil, imbécil, que eres un imbécil y tal.
  • Tengo un amigo japonés que es sexador de pollos. (Carácter y humor a partes iguales)
  • Lo más agradable es dedicarme a esta profesión. Sólo con pisar un campo me encandila, el olor a hierba. (Por encima de todo, Luis amaba el fútbol. Sólo así se entiende esa lapidaria sentencia)
  • Aquí el más tonto hace relojes de madera. Y funcionan. (Otra muestra más de su fuerte carácter)
  • Yo creo que un entrenador debe de ir en chándal a los partidos. (Al ser preguntado por su atuendo deportivo en todos los partidos)
  • Hola, Wallace, ¿cómo está usted? (A Michael Ballack en la final de la Eurocopa 2008)
  • Usted, míreme a los ojitos. (Encarándose con Romario durante su etapa en el Valencia en 1995)
  • Las finales no se juegan, se ganan. (Minutos antes de la final en el Práter de Viena en 2008)

Hace un par de meses, comunicaba oficialmente su retirada como entrenador. Hoy el fútbol ha perdido algo. Descanse en paz, míster. ¡Hasta siempre... y tal!

Fuente: Marca.com

Gràcies, Puyol

$
0
0

Era prácticamente un secreto a voces. El estado de forma físico no acompañaba a Puyol que ha disfrutado de muy pocos minutos en la presente temporada. A primera hora de esta mañana, el eterno capitán azulgrana convocaba a los medios de comunicación a la sala de prensa del Camp Nou para ofrecer un improvisado y escueto comunicado. En efecto, Carles Puyol ha anunciado oficialmente su adiós como jugador del Fútbol Club Barcelona a la conclusión de la presente temporada.

Suena muy lejano en el tiempo su debut oficial. Corría un 2 de octubre de 1999 cuando un imberbe Carles Puyol debutaba en el estadio José Zorrilla ante el Real Valladolid. Desde entonces, su carrera ha sido una constante avalancha de éxitos, pese a aterrizar en la primera plantilla azulgrana en el ocaso de la tenebrosa etapa Gaspart. Como anécdota, habría que recordar el adherente marcaje que le impuso a Luis Figo en el Camp Nou en la temporada 2000/2001.

De Puyol se podrían escribir cientos de adjetivos que reflejan su actitud y personalidad en el terreno de juego. Líder indiscutible, Tiburón siempre ha impreso pundonor, entrega, tesón, orgullo, humildad y valentía en cada balón que ha disputado. De hecho, una leyenda del Milan como Franco Baresi llegó a decir de él: Puyol pone la cara donde yo no pondría ni el pie. Prueba de ello han sido las innumerables lesiones que el de La Pobla ha sufrido, prácticamente en cada parte del cuerpo y lo que le ha llevado a colgar las botas con 36 años.

Puyol es la encarnación de un líder en el terreno de juego. Hablar de él es hablar de barcelonismo en estado puro. Dirigir y comandar la nave desde el eje de la zaga no sería lo mismo sin su influencia. Líder en el campo, Puyol ha hecho mejores a los jugadores que han jugado a su lado. De hecho, Gerard Piqué alcanzó su mejor nivel como jugador del Barcelona formando tándem defensivo con el ya legendario jugador azulgrana. Un líder no es quien manda, sino el que los demás quieren que mande, oriente y asuma la responsabilidad.

Capitán desde la temporada 2003/2004, fue pieza clave en la reconstrucción del Barça con la llegada de Frank Rijkaard y con la sublimación del fútbol tras la llegada de Guardiola. Su papel como capitán del Triplete fue aderezado con el memorable gol de cabeza, tras jugada ensayada, en la escandalosa goleada en el Santiago Bernabéu. En el Pep Team, será especialmente recordado por Éric Abidal en la final de Wembley en 2011. En ella, Carles Puyol fue protagonista de uno de los momentos más grandes que se han vivido en un terreno de juego al entregarle el brazalete de capitán al lateral francés para que levantara la Copa de Europa tras un año realmente complicado del francés. Por si todo eso fuera poco, Puyol también costeó el tratamiento de la enfermedad que sufría Miki Roqué, aunque lamentablemente el jugador del Real Betis no corriera la misma suerte.

Uno de los mejores marcadores individuales de la última década abandona el Fútbol Club Barcelona tras engrosar un extensísimo palmarés compuesto por 6 Ligas, 2 Copas del Rey, 3 Copas de Europa, 6 Supercopas de España, 2 Supercopas de Europa, 2 Mundialitos de Clubes con el equipo catalán más un Mundial y una Eurocopa con la selección española y con opción de ganar los tres títulos con el Baça en la presente temporada. Se retira Puyol. Hoy el fútbol ha muerto un poco.

Gràcies, capità!

Historia de la Selección Francesa (1958-1996)

$
0
0

Hoy haremos un repaso por las mejores escuadras de la selección de Francia desde su primer papel importante en la Copa del Mundo de Suecia 1958 hasta la Eurocopa de Inglaterra 1996. A lo largo de casi 40 años de historia, se darán cita las plantillas más legendarias y las actuaciones más memorables de una selección mágica que encontró su apogeo a mediados de los ochenta. Ahí estaba Platini que degustó un suculento Fútbol Champagne.

En base a jugadores como Zidane, Djorkaeff y Henry, les Bleus firmaron la página más bonita de su historia. A esos jugadores de un perfil técnico se unieron Thuram, Vieira, Desailly y Deschamps de carácter mucho más férreo y robusto que los anteriores. Dichos futbolistas definieron el paradigma que imperó casi una década que le otorgaba importancia al músculo como factor indispensable para jugar al fútbol de alto nivel. Ellos fundaron la escuela que dio nombre a la tendencia futbolística durante los noventa. Actualmente, el planteamiento es diametralmente opuesto: el cerebro gana al músculo. La tendencia ha cambiado.

La formación base de los jugadores en escuelas como Clairefontaine, de la que han salido nombres como Henry, Trezeguet o Rothen, es fundamental. No han tardado en salir nuevos jugadores sobre los que recaen atávicas comparaciones. A Varane se le considera el sucesor natural de Laurent Blanc; Kondogbia recuerda a Vieira y, años atrás, se encontraron similitudes entre Lass Diarra y Claude Makélelé. La calidad en Francia es indiscutible. Didier Deschamps es un técnico de garantías, un icono en les Bleus y gran conocedor de los prometedores talentos del país galo.


La estratégica situación colonial de Francia le posibilita contar con un gran número de jugadores mestizos, muchos más corpulentos y robustos que los nativos dentro de las fronteras estatales francesas. Pese a tener habilidosos jugadores de manejo del balón (Nasri, Cabaye, Ribery), el cemento de las líneas defensivas y de contención se antoja insustituible. Se han olvidado los orígenes del fútbol francés, de jugar al balón, del cerebro y no del músculo. Hablar de Francia en los últimos años es sinónimo de estrictas condiciones físicas y de un fútbol especulativo y tosco. En los orígenes todo era distinto. Francia era Champagne y no un producto sucedáneo. Eran otros tiempos...

Corrían los años cincuenta cuando se tiene constancia del primer gran equipo francés de la historia. Por entonces, Albert Batteux era seleccionador francés y el Stade de Reims se consagró como uno de los mejores clubes del mundo, llegando a disputar dos finales de la recién estrenada Copa de Europa ante el Real Madrid de DiStéfano, Gento, Puskas y el francés Raymond Kopa. La selección francesa de esta época practicaba un fútbol narcótico y de ensueño. Esta neófita selección llegaría a las semifinales del Mundial de Suecia 1958, tan sólo superada por Brasil de los no menos peligrosos Pelé, Garrincha, Vavá, Didí y Zagallo. Dicho sea de paso, su delantero estrella, Just Fontaine, anotó la increíble cantidad de 13 goles en el Mundial, un dato al que nadie se ha atrevido ni a acercarse.

Francia tenía un ataque prodigioso con Raymond Kopa, los incesables goles de Just Fontaine, un talentoso extremo como Jean Vincent y los interiores Roger Piantoni y Michel Hidalgo que sería seleccionador de Francia en la Eurocopa de 1984. Sobre él caló profunda la idea del cuadrado mágico del centro del campo, patentada por Batteux y que elevaría a la enésima potencia ya con Platini, Luis Fernandez, Giresse y Tiganá en los ochenta. Le Carré Magique se convertiría en el paradigma ofensivo del fútbol francés en los años sucesivos.


No obstante, Batteux abandonó la selección francesa y, durante los años sesenta, el fútbol francés entró en declive, pese a contar con buenos jugadores y practicar un vistoso fútbol. De hecho, el delantero Coussou recordaría al mejor Thierry Henry, sin contar a Combin, otro feroz atacante galo. El equipo arrastraría las lesiones de Kopa, Fontaine y Piantoni que desembocarían en más de una década de sequía con ausencias en grandes torneos y eliminaciones prematuras. Francia no acudiría al Mundial de Chile 1962 al perder ante Bulgaria el partido de desempate. 

En realidad, el equipo francés tampoco se clasificaría a la Eurocopa de España 1964 tras perder contra Hungría en la fase previa. En el Mundial de Inglaterra 1966, los galos serían eliminados en la primera fase del Campeonato del Mundo con un solitario gol en el casillero. Las ausencias en la Eurocopa de Italia 1968, Mundial de México 1970, Eurocopa de Bélgica 1972, Mundial de Alemania 1974 y Eurocopa de Yugoslavia 1976 avalarían una etapa para olvidar. A falta de un cerebro, Francia estaba huérfana en ese aspecto. El Saint-Etienne, subcampeón de la Copa de Europa de 1976 ante el Bayern de Múnich en el que jugaban Müller y Beckenbauer, sería la cantera ideal de la que muchos jugadores jóvenes salieron para sentar las bases en la medular y encontrar el anhelado Carré Magique.

Les Verts aportaron la infraestructura y el entramado constructivo para fortalecer y dotar de un esqueleto tangible a esa incipiente selección de Francia. Allí militaban el díscolo Larios, Bathenay, Janvion y el formidable delantero Dominique Rocheteau. Paralelamente, se enfundaría la casaca bleu el mítico central líbero Marius Trésor, enrolado en las filas del Olympique de Marsella, con unas increíbles condiciones físicas, lo que constituye el primer resquicio de jugadores portentosos en el combinado del gallo. Se unirían después el experimentado delantero del Nantes, Henri Michel, y Bernard Lacombe, del Lyon. El frente ofensivo no parecía ser el problema de la selección francesa, pero faltaba el andamiaje, el cerebro del equipo. Faltaba el centro del campo.


Llegó el Mundial de Argentina 1978. Michel Hidalgo, ya en el banquillo bleu, convocó a prometedores jugadores que cambiarían la historia del grisáceo fútbol galo. Patrick Battiston militaba por entonces en el Metz y era considerado uno de los defensas con mejor futuro de Francia. También irían a Argentina Didier Six, un hábil delantero del Lens, Maxime Bossis, por entonces carrilero en el Nantes y, sobre todo, uno de los nombres propios más relevantes en la historia del fútbol francés. Como no podía ser de otro modo, hablamos de Michel Platini, entonces jugador del Nancy.

Pero Francia, pese a jugar realmente bien, abandonaría tierras argentinas en la primera fase tras medirse en un grupo francamente complicado ante la anfitriona del torneo, Italia y la potente selección de Hungría con Nyilasi. A pesar de protagonizar una discreta participación en Argentina 1978, la actuación de los galos no caería en saco roto y sus jugadores serían muy seguidos en los años siguientes. Lamentablemente, Francia no se clasificaría para disputar la Eurocopa de Italia 1980, aunque en los partidos de clasificación aparecen hombres importantes para el futuro de la selección: Alain Giresse, versátil y gran centrocampista del Girondins. Jugador con gran llegada, seria una de las piezas claves del cuadrado mágico, al lado de Jean Tiganá y Genghini.

Reforzado con su mejor equipo, Francia consigue el billete para el Mundial de España 1982 en el que genera dudas al principio. Hasta cuatro porteros serían convocados por Michel Hidalgo para la incipiente cita mundialista: Castaneda, Ettori, Baratelli y Dropsy. Ninguno de ellos eran muy valorados, de modo que la portería de la selección gala se consideró el talón de Aquiles de una talentosa generación de futbolistas. Por otro lado, la delantera del equipo con Six, Rocheteu, Bellone y Lacombe presentaba una gran movilidad pero no destacaba precisamente por rentabilizar las ocasiones de gol.


Sin duda, el Mundial de España 1982 fue una retahíla de hechos estrambóticos para la selección francesa. La estrella del equipo, Michel Platini, arrastró problemas musculares prácticamente durante todo el transcurso de la competición, el bizarro episodio del jeque en elFrancia-Kuwaitque enfrentó a ambas selecciones en el que se llegó a anular un gol legal al cuadro francés por petición expresa de dicho personaje y la dramática semifinal ante Alemania Federal en el Sánchez Pizjuán.

Con un veterano Marius Trésor que agotaba sus días en el lateral derecho, Francia contaba en sus filas con dos magos del balón: Michel Platini y Alain Giresse. Francia comienza el Mundial con derrota ante Inglaterra en Bilbao. A partir de entonces, desarrollaría un juego más veloz, con toque y con gusto por el trato de balón que le supone la victoria ante Checoslovaquia por 2-0 y Kuwait por 4-1 en Valladolid. En la segunda fase, el rutilante Fútbol Champagne aplasta contundentemente a Irlanda del Norte en el Vicente Calderón y gana por la mínima a Austria donde desplega el mejor fútbol de todo el Mundial hasta el momento. El magistral papel del mediocentro Genghini resulta decisivo en el partido ante los norirlandeses. Francia se clasifica a semifinales donde le espera Alemania, vigente campeona de la Eurocopa de 1980.

La semifinal ante Alemania en el Sánchez Pizjuán es probablemente uno de los mejores partidos de todos los tiempos. Aquel encuentro es recordado por la brutal agresión que el portero alemán Toni Shumacher le infligió al defensa francés Patrick Battiston que cayó desplomado al césped del feudo sevillano con un diagnóstico de conmoción cerebral, una vértebra fracturada y dos dientes rotos. El árbitro holandés Charles Corver ni siquiera señalaría la falta. Extenuados y hundidos, los franceses no pudieron reprimir las lágrimas sobre el césped del Sánchez Pizjuán. Una de las mejores generaciones de la historia de Francia no encontró recompensa en el Mundial. La despedida de los galos no pudo ser más caótica, perdiendo en los penaltis un partido que ya tenían ganado y en el que fueron mejores que los alemanes, con una asfixiante temperatura de 40 grados en Sevilla y un compañero en el hospital cuyo estado de salud se encontraba envuelto en un halo de misterio.


Fue una derrota realmente dolorosa. Todos se preguntaron cómo reaccionaría el equipo de Michel Hidalgo para la Eurocopa de 1984 que, por segunda vez en su historia, se organizaría en Francia. Platini armó una selección sobre prácticamente el mismo esqueleto del Mundial aunque con la inclusión de Luis Fernández en el Carré Magique, lo que le otorgó más movilidad, consistencia y robustez a la medular. El grupo de Francia estaba compuesto por Bélgica, Dinamarca y Yugoslavia. El crack del equipo, Michel Platini, anotó la hasta ahora irrepetible cantidad de nueve goles en todo el certamen, incluyendo dos hat-tricks ante Bélgica y Yugoslavia, con el pie izquierdo, el derecho y de cabeza. Dicho sea de paso, el óptimo rendimiento del crack galo en esta Eurocopa lo posicionó en un gran escaparate, puesto que en el Mundial 1982 arrastró una bursitis y en el Mundial 1986 padeció problemas en la ingle.

La exorbitante visión de juego de Platini era la punta del iceberg del cuadrado. De sus formidables pases y su visión periférica nacían auténticas jugadas de peligro del combinado francés. El técnico Michel Hidalgo había apostado por una delantera maleable en la que Michel Platini también hacía las veces de delantero o, mejor dicho, de falso delantero. Permutaba su posición con otros jugadores, de modo que se podía sumar al ataque rápidamente. También, podía partir de banda a modo de falso interior. Francia había ganado en madurez. El Fútbol Champagne sembró las delicias en Europa. Joel Bats se consagró en portería, Battiston se había convertido en un defensa habitual tras superar su fractura de vértebra, mientras que Luis Fernández combinaba en el centro del campo con Tiganá para dejar a los genios Platini y Giresse crear libremente.

Curiosamente, en 1984 Francia también ganó los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en su categoría olímpica, con un estilo de juego prácticamente calcado a la selección absoluta. Derrotarían en la final nada menos que a la Brasil de Bebeto y Dunga, lo que sentaría cátedra en la hegemonía futbolística imperante en aquel momento. El Fútbol Champagne era la tendencia en Europa. Francia arrasaba y convencía mediante un atractivo estilo de juego que creó una escuela altamente vistosa.


Francia llegaba a la primera final de su historia con la intención de estrenar sus polvorientas vitrinas. El equipo respondió bien a la presión, por el hecho de disputar un torneo en casa. Tan bien lo haría que doblegó a España en la final de París en la que el inolvidable gol que encajó Arconada se convertiría en el triste protagonista de la noche. Bruno Bellone en la recta final del partido marcaría el segundo gol que destrozaba las esperanzas de todos los españoles. Este torneo es especialmente recordado por ser el primer gran título a nivel continental de Francia y la recompensa a la funesta derrota ante Alemania dos años antes en el Sánchez Pizjuán. La supremacía de Platini estaría impresa en la superioridad de esta mítica selección

Llega el Mundial de México 1986 y Francia aterriza en el país azteca en un gran estado de forma. Parece solucionado el problema de la delantera con las incorporaciones del espigado delantero Yannick Stapyra y Jean-Pierre Papin, provenientes del equipo olímpico. El equipo galo debuta ante Canadá erigida en base a su gran guardameta Paul Dolan y su líbero Bobby Lenarduzzi. El partido se solucionaría con un gol solitario gol de Papin. El segundo partido es ante la poderosa URSS, rival ante el cual Francia logra sacar un empate a un gol. Por último, el cuadro bleu sella su pase a la segunda fase tras desmantelar a Hungría por 3-0, con goles de Stopyra, Tigana y Rocheteau.

En octavos de final, espera Italia, vigente campeona del mundo, a quien Francia llevaba 50 años sin ganar en partido oficial. Fue un partido solventado por la calidad del Carré Magique y por la cuestionada capacidad anotadora de Stopyra. Francia se impone 2-0 y compra su pasaporte hacia los cuartos de final, donde espera la gran Brasil de Junior, Branco, Falcao, Zico, Alemao, Sócrates y Careca. Sería Careca quien adelantaría a la canarinha y Platini igualaría la contienda a las puertas del descanso. Francia impone su estilo durante el transcurso de la segunda parte y domina. Francia se clasificaría para semifinales.


Tras haberse medido contra la URSS, Italia y Brasil, el azaroso sorteo deparó un nuevo cruces en semifinales contra Alemania, al igual que en Sevilla cuatro años antes. Exhausta físicamente tras la eliminatoria anterior, Francia se enfrenta a la siempre temible Mannschaft en el estadio Jalisco. Los goles de Brehme y Völler apearon a Francia de la posibilidad de disputar la primera final de un Mundial de su historia, en un advenimiento de la calurosa semifinal del Mundial anterior. Nadie era consciente en aquel momento pero pasarían muchos años para que Francia volviera a pisar el escenario de una Copa del Mundo.

A la conclusión del Mundial de México 1986, se produce un cambio generacional cualitativo en Francia. La selección pierde a sus buques insignia como Platini, Giresse y Genghini. Tanto fue así que los tricolor no lograron la clasificación para la Eurocopa de Alemania 1988 en la que hubiera defendido título. Francia quedó tercera del Grupo 3, por detrás de la URSS y Alemania. El equipo nacional francés deambularía por los campos de Europa y cosechó una serie de malos resultados que les dejaron fuera del Mundial de Italia 1990. Sí lograría clasificarse para la Eurocopa de Suecia 1992 ya con Platini como seleccionador. Un muy veterano Luis Fernández aguardaba resquicios de calidad, aunque su nivel físico había descendido drásticamente. El equipo francés, que dejó atrás a España en la fase de clasificación de dicho certamen, estaba compuesto por Martini en portería; Amoros, Casoni, Boli, Blanc, Pardo, Durand, Sauzée, Papin, Vahirua y Cantona.

En la Eurocopa de 1992, Francia no superaría la fase de grupos tras empatar ante Suecia e Inglaterra y perder con la sorprendente Dinamarca que se acabaría proclamando campeona de Europa. Al año siguiente, se consumaría uno de los fiascos más sonados en la historia del fútbol francés: la no clasificación para el Mundial de Estados Unidos 1994. Corría el otoño de 1993 y Francia recibía en el Parc des Princes a la selección de Bulgaria en la que destacaban Hristo Stoichkov y Emil Kostadinov. Era el último partido de clasificación y Francia sólo necesitaba un punto para acceder al Mundial. Al más puro estilo Hitchcock, en los últimos compases de juego, el atacante francés David Ginolá cometió una cesión errónea al búlgaro Emil Kostadinov que anotó el tanto que dejaba a los galos fuera de su segundo Mundial consecutivo.


Horas bajas para el fútbol nacional francés que, irónicamente, a nivel de clubes vivía su mejor momento con eltriunfo del Olympique de Marsella en la Copa de Europa. Con un equipo a la altura de las mejores selecciones del mundo, Francia vio el Mundial por televisión. En 1994 el cuadro tricolor contaba con Lama; Desailly, Roche, Blanc, Petit; Sauzée, Le Guen, Deschamps, Pedrós; Cantona y Papin. Lama fue el portero de transición entre Martini y Barthez. Portero mítico del PSG, contaba con una gran personalidad, agilidad y reflejos, aunque no se destacó por ser un gran blocador de balones. 

Desailly sería uno de los grandes defensas de Francia en los años venideros. Stopper de grandes condiciones físicas, sería un excelente marcador, adherente en sus marcarjes que también se podría desempeñar como lateral derecho. Roche, procedente del PSG, por entonces formaba una de las mejores duplas defensivas con Raimundo Ricardo en el equipo parisino. Era un líbero que contaba con una gran anticipación, precisión quirúrgica en sus pases, sobriedad y gran anticipación. Laurent Blanc, conocido por su paso por equipos como Barcelona, Inter o Manchester United sería uno de los marcadores centrales más elegantes de Europa durante los años noventa. Contaba con una excelente salida de balón, conducción y rapidez. 

Emmanuel Petit, en el lateral izquierdo, era uno de los jugadores más versátiles que también podía desempeñarse como mediocentro defensivo y defensa central, no obstante, alcanzó su mejor rendimiento como lateral izquierdo en el Mónaco de Wenger. Marcaría el tercer gol en la final del Mundial 1998 ante Brasil. Franck Sauzée se trataba de un mediocentro con mucha llegada, bregador, calidad técnica y buen disparo. A todo esto, se le sumaba su capacidad para jugar de líbero, al tener una gran conducción en la salida del balón, y extremo por su rapidez. Paul Le Guen era el centrocampista recuperador de balones, equilibrador de la zona ancha y potencia física. Pedrós, por su parte, era el interior izquierdo de grandes cualidades técnicas y gusto por el buen trato del balón. 


Deschamps, en el eje del campo, capitanearía esta selección y era un excelente recuperador de balones y un formidable centrocampista de contención, luchador, con determinación y liderazgo. La delantera estaría formada por Cantona y Papin: el primero es considerado junto con Thierry Henry uno de los mejores arietes de Francia y fue elegido por los aficionados del Manchester United como el mejor jugador de la historia del club inglés. Delantero de una calidad soberbia, a veces su gran temperamento le jugaría malas pasadas. Papin, Balón de Oro en 1991, era la estrella del equipo, goleador de grandes registros con una exquisita calidad técnica que rindió a un nivel realmente alto.

Llegaría el verano de 1996 y Francia contaba con un rejuvenecido equipo para participar en la Eurocopa de Inglaterra. El equipo de Aimé Jacquet sería encuadrado en el grupo de España, Rumanía y un viejo conocido como Bulgaria, semifinalista en Estados Unidos dos años atrás. Ganaría por la mínima a Rumanía con un tanto de Dugarry, empataría con España con goles de Djorkaeff y Caminero y se resarciría ante Bulgaria por 3-1, con goles de Blanc, Loko y un autogol de Penev. Clasificada primera de grupo, los franceses se medirían en cuartos de final ante la Holanda de Kluivert, Davids y Van der Sar, que albergaba una gran cantidad de jugadores campeones de Europa con el Ájax un año antes. 

Tras empatar sin goles en el tiempo reglamentario, el cuadro tricolor se impuso 5-4 desde los once metros. No correría la misma suerte en semifinales. Su rival, la República Checa de Nedved y Poborsky, la superaría en la tanda de penaltis por el mismo resultado. No obstante, algo había cambiado en el fútbol francés. Ya formaban parte de la plantilla jugadores como Zidane, Karembeu, Djorkaeff, Thuram o Lizarazu que tantos éxitos cosecharían en los torneos venideros: Mundial 1998 y Eurocopa 2000.


Fuente: Sergio Vilariño (15/6/2012). La Francia de Le Carré. Página Ecos del Balón. Guías Vintage de Káiser Magazine.

Jóvenes promesas: Eliaquim Mangala

$
0
0

Inauguramos la sección Jóvenes promesas para hablar de esos jugadores que empiezan a despuntar en el fútbol mundial y que cuentan con todos los ingredientes para disfrutar de un futuro prometedor. El destino de muchos de ellos estará ligado a grandes clubes europeos y sus nombres coparán las portadas de todos los periódicos en los años venideros. Hoy aterriza en Mis peloteros favoritos Eliaquim Mangala que inaugura esta sección.

Eliaquim Mangala nació el 13 de febrero de 1991 en Colombes, una región al norte de Francia. A temprana edad, se trasladó con su familia a la localidad belga de Namur, razón por la cuenta además con la nacionalidad belga. Dadas sus cualidades físicas, comenzó jugando como delantero centro en el Namur hasta que fue retrasando su posición paulatinamente hasta el eje de la defensa. En 2007 recaló en las categorías juveniles del Standard de Lieja con el que debutó oficialmente el 9 de noviembre de 2008. Al contar con doble nacionalidad, las selecciones de Francia y Bélgica se interesaron por él, pero finalmente escogió debutar con el combinado sub-21 de les Bleus en 2010.

Fue pretendido por varios equipos, entre ellos Valencia y Arsenal, pero fue traspasado al Oporto mediante el desembolso de 8 millones de euros en 2011. En el equipo portugués, Mangala ha demostrado ser un central de garantías, con unas condiciones físicas sublimes, calidad con el balón en los pies, excelente anticipación, incorporación al ataque, lo que le hace un defensa goleador, rapidez y polivalencia al poder desempeñarse también como lateral izquiedo. No obstante, alcanza su rendimiento óptimo como defensa central zurdo. Así es Eliaquim Mangala, un defensa que, a buen seguro, dará mucho que hablar entre los grandes equipos europeos en los próximos años.

Messi también es humano

$
0
0

La semana negra del barcelonismo ha tocado su punto álgido. Tras la dura eliminación en Champions League por parte del Atlético de Madrid y la derrota en Liga ante el Granada, toda esta hecatombe ha sido aderezada con la fulminante derrota contra el Real Madrid en la final de Copa del Rey. Así pues, tras este varapalo, todas las miradas han caído en hombros de Messi que se mostró apático y contemplativo durante prácticamente todo el transcurso de la final.

En estos momentos, la pregunta que se hace todo el barcelonismo es ¿Qué le pasa a Messi? El jugador argentino se mostró testimonial durante la final ante el Real Madrid, desactivado en el partido de Granada y desconectado contra el Atlético en Champions, donde el equipo realizó un juego muy anárquico. Dicho de otro modo, no ha tenido ni un resquicio de protagonismo, por efímero que fuera, en las tres finales que el Barcelona ha disputado en la última semana. Lejos de convertir esto en una diatriba contra el argentino, habría que saber a ciencia cierta los motivos que le han hecho a Messi actuar de ese modo. Vayamos por partes.

Esta ha sido una temporada dura para el Barcelona, a decir verdad, desde el comienzo de la misma. La recaída de Tito Vilanova tuvo que ser suplida con la improvisada llegada de Gerardo Martino, un entrenador neófito en el fútbol español y con cierta experiencia en Argentina. Aunque los números del Tata a principio de temporada han sido bastante positivos, la campaña ha dado prueba de que no es un entrenador de nivel para el Barcelona. Eso ha derivado en la autogestión llevada a cabo por los propios jugadores en el vestuario, donde las decisiones de los mismos jugadores han contado más que las del entrenador. Entonces, ¿la culpa de todo esto la tiene el Tata? Tampoco es así.

Todo ha sido una retahíla de consecuencias que han calado desde lo institucional hasta lo meramente deportivo. La incompetencia de Sandro Rosell quedó fuera de toda duda cuando salió a la luz el escándalo de Neymar donde, al parecer, la operación para la contratación del brasileño superó los 80 millones de euros, de los cuales la mitad llegó a parar al bolsillo del padre del crack brasileño y no fueron reconocidos por Hacienda. Tanto fue así que Sandro Rosell se vio obligado a dimitir y fue relevado en el cargo por Bartomeu. La ilegitimidad del nuevo presidente no ha sido bien vista por un sector del barcelonismo que exige la convocatoria a elecciones el próximo mes de junio.

A todo esto, sumémosle la lesión de Messi ante el Betis, la implicación del argentino por un presunto fraude a Hacienda, la supuesta involucración de su padre, Jorge, en una red de blanqueo de dinero procedente del tráfico de armas, la sentencia de la FIFA que prohíbe al club catalán fichar hasta 2015 y, por enésima vez, las maliciosas lenguas que acusan directamente al argentino de dopaje, algo que evidentemente no ha podido ser demostrado de forma fehaciente. En resumen, Messi también es humano. Toda la coyuntura externa ajena a él y el entorno del club le han afectado con creces y eso ha quedado patente en su compromiso en el juego.

Guardiola, gran conocedor del astro argentino, dijo en una ocasión: Messi es un jugador único e irrepetible. Tenemos que esperar que no se aburra y que el club le proporcione los jugadores apropiados para que siga sintiéndose cómodo, porque cuando está cómodo no falla nunca. Ahí puede estar la clave del malestar del argentino. Messi se siente desprotegido por la directiva, razón por la que, recordemos, el mismo Guardiola dejó la nave azulgrana en 2012. Por si esto fuera poco, los desafortunados comentarios del vicepresidente económico del club, Javier Faus, no acabaron de motivar al argentino: No veo ningún motivo para mejorarle el contrato a un señor al que ya se lo mejoramos hace seis meses. La respuesta de Messi fue ácida y mordaz: El señor Faus es una persona que no sabe nada de fútbol y que quiere manejar al Barça como si fuera una empresa. La desconexión con la directiva es total. Es imposible que un club funcione bien de tal modo.

A nivel deportivo, este es el Barça del declive, de la decandencia. El nivel de jugadores como Xavi, Fàbregas, Alexis, Iniesta o Piqué, que no disputó la final por lesión, ha descendido considerablemente en los últimos años. El paso del tiempo ha surtido un efecto letal en unos jugadores instaurados en la autocomplacencia y en la saturación de títulos. La lesión de Valdés, que no podrá jugar el último tramo de temporada, ha hecho sorprendernos con un Pinto muy aceptable. La defensa hace aguas y está muy desorganizada. Mascherano ha reconvertido su posición de mediocentro a central y Bartra se ha dejado la piel.La contratación de un defensa es urgente, algo que no tuvo en cuenta Sandro Rosell que no se excedió en estridencias para tirar la casa por la ventana y fichar a Neymar, cuando era necesario traer un zaguero de garantías.

La separación entre Martino y Pedro ha influido mucho en el juego del equipo. Pedro es un jugador fundamental para el estilo de juego del Barcelona. Suya es la labor de presionar asfixiantemente para atorar al rival y recuperar el balón. En la final de Copa, para no perder la costumbre, salió desde el banquillo, algo que repercutió en el juego del equipo. Fabregas de falso 9 no funciona. Aquí hay un fallo de concepto: no existe el falso 9, sino la posición Messi. El argentino puede actuar como delantero a las mil maravillas, pero Fàbregas no rinde en esa posición: resta profundidad al equipo y hace el juego poro vertical.

Así que, por favor, no caigamos en la trampa. Messi no se está reservando para el Mundial, ni se va a ir al Manchester City por 200 millones, ni es una medida de presión para que le aumenten su astronómico sueldo. Pep Guardiola dijo hace tiempo: Si Messi no juega bien es porque hay alguna cosa de su entorno que no funciona. En lugar de elucubrar y desprestigiar a un jugador que lo ha dado todo, habría que analizar si su entorno es favorable. Ha demostrado su profesionalidad demasiadas veces y el fútbol parece tener muy poca memoria. Johan Cruyff salió por la puerta de atrás en 1996 y Ronaldinho corrió la misma suerte en 2008 tras haber llevado al Barcelona a lo más alto. Parece evidente que la capacidad autodestructiva del Barça es mortífera. La historia nos avala. Aprendamos de ella para no cometer los mismos errores.

Hasta siempre, Tito

$
0
0

Es la noticia que nunca me habría gustado dar. Las palabras más tristes que podríamos escuchar ahora los abatidos seguidores del Fútbol Club Barcelona. Nada deportivo, aún más importante. En efecto, Tito Vilanova ha fallecido al no poder superar las complicaciones surgidas de su complicada enfermedad. Concibe esto, si quieres, como mi particular epitafio al que sería, primero, ideólogo, y, posteriormente, entrenador del mejor equipo de la historia.

Realmente, Tito Vilanova se ganó el respeto del Fútbol Club Barcelona y de todo el panorama futbolístico al anteponer los intereses deportivos del club azulgrana a su estado de salud. Al saber que el tratamiento que debía seguir para doblegar su enfermedad sería incompatible con el puesto de entrenador, no lo dudó ni un segundo. Los tratamientos que debo seguir a partir de ahora no hacen recomendable, según la opinión de los médicos, que me pueda dedicar al cien por cien a las tareas propias del primer entrenador de un equipo de la exigencia del FC Barcelona, pero continuaré muy de cerca y seguiré trabajando por este Club que tanto amo en otras tareas del área deportiva, así lo dejó claro en un emotivo comunicado tras dejar el banquillo azulgrana.

Es un día triste para el fútbol. No sólo porque nos haya dejado alguien que aportó mucho al Barcelona, sino por la temprana edad a la que se ha marchado. De carácter reservado, Tito Vilanova será recordado por ser el entrenador de la mejor Liga del Barça, la Liga de los 100 puntos. Cumplió el sueño que tanto persiguieron técnicos como Cruyff, Van Gaal y Guardiola de alinear a once jugadores formados en La Masía. Tuvo lugar el 25 de noviembre de 2012 en el Ciutat de Valencia ante el Levante. Tras la lesión de Dani Alves en el minuto 15, la entrada de Montoya cerró un once genuinamente azulgrana: Valdés; Montoya, Piqué, Puyol, Jordi Alba; Xavi, Busquets, Cesc; Pedro, Messi e Iniesta.

Tito se había apartado del entorno barcelonista para dedicarse completamente a su estado de salud. Las últimas imágenes que presenciamos de él fueron en el partido de Copa del Rey ante el Getafe en el palco del Camp Nou. La evolución del que fuera entrenador del Barcelona parecía ser favorable. Poco más se sabía sobre su estado hasta el día anterior de conocer la fatal noticia. Las redes sociales se hicieron eco del ingreso de Vilanova pero nada oficial se sabía. Horas después, cuando su estado de salud parecía estable, todos nos quedamos compungidos con la triste noticia.

Se fue Tito. Se fue una figura irreemplazable para el barcelonismo y una gran persona, ejemplo de entrega, lucha, tesón y superación. En muchas ocasiones, los héroes no son los que ganan todas las batallas sino los que luchan hasta el final. Gracias por todo y bien viaje.

Jóvenes promesas: Aymeric Laporte

$
0
0

Aymeric Laporte ha dado mucho que hablar en el fútbol nacional e internacional desde que debutara como titular en Liga en diciembre de 2012 con tan 18 años. Nacido el 27 de mayo de 1994 en Agen (Francia), este joven central es una de las joyas que el Athletic Club de Bilbao ha formado en la cantera de Lezama. No obstante, su primer club fue el Aviron Bayonnais de la localidad vasco-francesa de Bayona, y de ahí recaló directamente en los escalafones inferiores del club bilbaíno.

Se trata de un jugador de gran envergadura (1,89 m), central zurdo con buen manejo de balón , contundente en la marca, gran calidad, talento, inteligencia con el balón y con una excelente visión de juego. Obviamente, su hándicap es la poca experiencia, dada su insultante juventud, aunque ello queda suplido con sus grandes actuaciones, profesionalidad y calidad que ha demostrado con el Athletic Club de Bilbao.

Tanta es la proyección de futuro de Aymeric Laporte que su cláusula de rescisión asciende a 36 millones de euros. A nivel internacional, el joven central forma parte de la prometedora selección francesa sub-21 que cuenta con una gran cantidad de jóvenes talentos como Varane, Pogba y Kondogbia. De hecho, el seleccionador galo, Didier Deschamps, también de origen vasco, no descarta su convocatoria para el próximo Mundial de Brasil 2014. Laporte ha sido seguido muy de cerca por muchos grandes clubes europeos, entre ellos, el Fútbol Club Barcelona que busca reforzar la línea defensiva de su plantilla con la contratación de un zaguero expeditivo, con calidad y futuro.

Todas las camisetas del Mundial de Brasil 2014

$
0
0

Ya se conocen oficialmente todos los modelos de equipación (titular, suplente y alternativa) que lucirán las 32 selecciones que lucharán por el título mundial de Brasil 2014. Hay diseños realmente llamativos, con marcas de agua, innovadores y vintage. Como curiosidad, muchas selecciones provistas con Adidas como Alemania y España han apostado por un uniforme color íntegro, blanco y rojo, respectivamente, eliminando los clásicos pantalones en otro color como venían luciendo tradicionalmente. Sin más dilación, allá van:

Grupo A: Brasil, México, Croacia y Camerún

Brasil (Nike)

México (Adidas)

Croacia (Nike)

Camerún (Puma)


Grupo B: España, Holanda, Chile y Australia

España (Adidas)

Holanda (Nike)

Chile (Puma)

Australia (Nike)

Grupo C: Colombia, Grecia, Costa de Marfil y Japón

Colombia (Adidas)

Grecia (Nike)

Costa de Marfil (Puma)

Japón (Adidas)

Grupo D: Uruguay, Costa Rica, Inglaterra e Italia

Uruguay (Puma)

Costa Rica (Lotto)

Inglaterra (Nike)

Italia (Puma)

Grupo E: Suiza, Ecuador, Francia y Honduras

Suiza (Puma)

Ecuador (Marathon)

Francia (Nike)

Honduras (Joma)

Grupo F: Argentina, Bosnia-Herzegovina, Irán y Nigeria

Argentina (Adidas)

Bosnia- Herzegovina (Adidas)

Irán (Uhlsport)

Nigeria (Adidas)

Grupo G: Alemania, Portugal, Ghana y Estados Unidos

Alemania (Adidas)

Portugal (Nike)

Ghana (Puma)

Estados Unidos (Nike)

Grupo H: Bélgica, Argelia, Rusia y Corea del Sur

Bélgica (Burrda)

Argelia (Puma)

Rusia (Adidas)

Corea del Sur (Nike)

Fuente: ESPECIAL: Las camisetas de la Copa Mundial Brasil 2014. Web Todo sobre camisetas.

Las claves de la derrota de España

$
0
0

Humillación, escarnio, vergüenza. Es posible que estas sean las palabras que sobrevuelan por la mente de todos los españoles en estos momentos. España ha quedado eliminada del Mundial de Brasil 2014 ante la selección de Chile por 2-0, tras haber perdido el partido inaugural ante Holanda con una escandalosa goleada de 5-1. ¿Fin de ciclo? ¿Estilo de juego obsoleto? Este es el debate que inunda los periódicos y las tertulias hoy día pero, ¿cuál ha sido realmente el problema de España durante la presente Copa del Mundo?

Vayamos por partes. Inicialmente, el problema estuvo en la convocatoria inicial del seleccionador Vicente del Bosque. España es una selección que mantiene prácticamente el mismo bloque que en el Mundial de Alemania 2006: Casillas, Ramos, Xabi Alonso, Xavi, Villa y Torres. Jugadores que lo han dado todo, que forman parte de nuestra historia como lo son Zidane en Francia, Del Piero en Italia y Pelé en Brasil, pero en fútbol es un error avocarse al pasado. Dichos jugadores ya dieron todo lo que tenían que dar, sus mejores actuaciones se saldaron con 2 Eurocopas y un Mundial en la que ha sido, sin duda, una de las mejores selecciones de todos los tiempos.

Rozar la treintena en un Mundial en el que las grandes selecciones candidatas son insultantemente jóvenes es muy contraproducente. Ha sido bastante polémica la convocatoria de Fernando Torres, que ha marcado sólo 5 goles la pasada temporada con el Chelsea. Villa, con 33 años y recién fichado por un equipo de la MLS como el New York City se encuentra en el ocaso de su carrera y, francamente, no estaba en condiciones de ser convocado para un Mundial. Estas dos controvertidas presencias en el Mundial han sido aderezadas con las ausencias de Llorente, que realizó unos números excelentes con la Juventus, y de Negredo, que lo hizo mucho mejor en el Manchester City. Asumámoslo, el tiempo de Xavi en la selección se ha acabado. El rendimiento del jugador de Tarrassa en el FC Barcelona esta temporada ha disminuido exponencialmente e incluso se está especulando con su salida rumbo a Catar. Xabi Alonso también ha perdido esa frescura y esa capacidad de servir balones largos que tan importante lo hizo en los años anteriores.

¿Qué más ha ocurrido? Por otro lado, también nos encontramos con jugadores que no han lucido tanto esta temporada para ser convocado al Mundial o para ser titulares en los partidos importantes. De hecho, Piqué se encuentra a años luz de lo que mostró en el anterior Mundial y su temporada con el Barcelona ha sido muy floja. A ello ha contribuido fuertemente la marcha de Puyol. Gran parte del rendimiento de Piqué dependía de las magníficas coberturas que el de La Pobla les servía, poniendo la cara donde los defensas convencionales no se atreverían ni a poner el pie. Mata y Cazorla han jugado pocos partidos y, en los que han participado, han tenido actuaciones muy escuetas en sus respectivos equipos la pasada temporada. Por su parte, Pedro ha disfrutado de pocos minutos, como para haber sido titular en un partido tan importante como el de Chile. Y Diego Costa, renegando de Brasil, no ha cuajado en el estilo de juego de la selección, al tener poco tiempo para prepararse. El estilo al que está adaptado en el Atlético de Madrid es diametralmente opuesto. Se repite la maldición del campeón: Francia fracasó estrepitosamente en el Mundial 2002 e Italia tampoco superó la fase de grupos en el pasado Mundial de 2010. Por si esto fuera poco, España no firmaba una participación tan lamentable en un Mundial desde Francia 1998, en el que, análogamente, no pasó de la fase de grupos.

En resumidas cuentas, el conservadurismo atávico de Del Bosque lo ha llevado a apostar por viejas glorias que han sido la base de uno de los mejores equipos de todos los tiempos, pero los tiempos cambian y es obligatorio renovarse, en vez de quedarse atrapado en el pasado, por muy glorioso que éste fuera. Al igual que ha pasado en el FC Barcelona, el ciclo ha terminado. El varapalo de Brasil 2014 servirá para operar profundos cambios en La Roja. Estamos asistiendo a la gestación de gran generación de excelentes jugadores como Isco, Koke, Jesé, Carvajal, Alberto Moreno, De Gea, Alcácer, Deulofeu Jordi Alba, Azpilicueta, Muniaín, Montoya y Thiago entre muchos otros, que contarán con los ya veteranos Ramos, Piqué, Iniesta y Busquets. Se termina una época mágica en la selección. Comienza otra nueva realmente ilusionante.

Gracias, España.

Paul Pogba, la revolución de Francia

$
0
0

Parecía evidente antes del comienzo del Mundial de Brasil que uno de los jugadores más prometedores del Mundial daría mucho que hablar durante el certamen. En efecto, ese ha sido el caso de Paul Pogba. El jugador francés de 21 años, además de ser deseado por los mejores equipos de Europa, ha dado una lección de fútbol en el partido en que Francia ha vapuleado por 5-2 a Suiza. Paul Pogba ingresó en el terreno de juego en el minuto 63 en sustitución de Olivier Giroud cuando Francia ya doblegada a la selección helvética por 3-0 en el marcador.

Durante la media hora de juego que ha disputado el jugador galo, Pogba ha asumido los galones del centro del campo, con una joven veteranía que hace presagiar que estamos ante un auténtico crack que dará mucho que hablar en los años venideros. El jugador de la Juventus ha aportado una visión de juego periférica y una depurada técnica combinadas con una gran llegada desde segunda línea y una capacidad atroz para oxigenar el centro del campo y la circulación del esférico. De hecho, el cuarto gol de Francia, obra de Karim Benzema, salió de uno de sus sublimes pases, apenas un par de minutos después de ingresar en el terreno de juego.

Hacía tiempo que Francia venía buscando un relevo generacional tras el varapalo del Mundial de Sudáfrica 2010 y el discreto puesto en cuartos de final cosechado en la Eurocopa de Polonia y Ucrania 2012. De este modo, el equipo tricolore se ha rejuvenecido completamente de la mano de Didier Deschamps, técnico muy conocedor de los escalafones inferiores del fútbol galo. Uno de los jugadores referentes en Francia que más comparaciones ha recibido ha sido un mito como Patrick Vieira. Parece que el legendario jugador ha encontrado sustituto y ése no es otro que Paul Pogba.

Así lo ha confirmado nada menos que otra leyenda de la selección francesa como Thierry Henry. El máximo goleador de la historia del combinado francés no ha mostrado titubeos en afirmar: Paul Pogba me recuerda a Vieira, es fuerte, puede anotar y hace que el juego sea fácil. Patrick Vieira era el prototipo de jugador fuerte físicamente y de transición que caracterizó al fútbol francés de los años noventa que, por otra parte, no estaba exento de calidad técnica. Pogba reúne esas características y además dispone de más versatilidad, pudiéndose incorporar también al ataque y combinándolo con una buena aportación goleadora. Lo que es seguro es que estamos ante un jugador que dará mucho que hablar estos años.

La prostitución del Barça

$
0
0

Me paro a recordar esa época, no tan lejana, en la que el Barça causaba la admiración de todo el orbe futbolístico. No hay que remontarse a inmemoriales décadas cuando el estilo del juego, la filosofía deportiva y el grupo humano que componía semejante maquinaria escribía sus páginas doradas en la historia. En la actualidad, esa situación es diametralmente opuesta: un proyecto deportivo que ha hecho aguas, autogestión, fichajes susceptibles de sospecha, directiva incompetente, camiseta abarrotada de spónsors y la intención firme de fichar a un jugador como Luis Suárez que, recordemos, ha sido expulsado del Mundial por morder a un rival.

Eran otros tiempos. Tiempos en los que prevalecía el Més que un club por encima del Qatar Airways, Foundation o como le den por ponerle este año. Esos tiempos en los que un azulgrana impoluto imperaba en la camiseta. O un solidario Unicef que sería el único spónsor que no retribuía ningún beneficio económico al club, más bien al contrario. El fútbol en general y el Barça ya no son lo que eran en un pasado no tan lejano. Una directiva presidida por la ignorancia y comandada por la incompetencia se ha encargado de prostituir ese escudo, de ultrajar unos colores y de profanar una filosofía.

Sean todos bienvenidos a un espectáculo que ya no causará admiración y envidia a partes iguales, sino más bien bochorno, desazón e ignominia. No sería de extrañar que ese burdel en el que han convertido el Barça ya no esté patrocinado por el Més que un club sino más bien por un rótulo rojo de neón y varias chicas de vida alegre alrededor de él. Todo ello constituye la transición perfecta de una idiosincrasia admirada a la apología del régimen dictatorial qatarí. A fin de aderezar tan corrosivo cóctel, el más que inminente fichaje de Luis Suárez no supondrá más que el hecho de que este escudo, que no hace tanto se hacía respetar, muerda el polvo.

Fichajes millonarios no declarados, irregularidades de Hacienda, tropelías con la FIFA y mejor será para de contar para no engrosar una kilométrica lista. Aquel Unicef que, estampado en la elástica azulgrana, dio tantos éxitos yace contemplativo a la altura del culo, una metáfora muy ilustrativa de la actual situación culé, valga la redundancia. Esta es la frase que nunca me hubiera gustado anunciar pero el Barça se ha acabado. Lo que se ha instaurado desde el último año en el club ya es otra cosa, algo que no recuerda ni de lejos a la sombra de lo que un día fue el mejor club de todos los tiempos.

Alemania campeona del Mundial 2014

$
0
0

El Mundial de Brasil ha llegado a su fin y la selección de Alemania se ha proclamado campeona, al superar a Argentina en la final de Maracaná con un gol de Mario Götze en la prórroga. Al igual que ocurría cuatro años atrás, un gol in extremis en la prórroga decidió el título mundial. De este modo, el combinado teutón consiguió su cuarto campeonato del Mundo tras los logrados en 1954, 1974 y 1990. La albiceleste, por su parte, no pudo repetir los éxitos de los Mundiales de 1978 y 1986. Los Neuer, Hummels, Lahm y Klose se unen a otros nombres de leyenda alemanes como Seller, Maier, Beckenbauer, Breitner, Müller, Klinsmann, Matthäus y Rummenigge.

Este Mundial no será recordado por el papel abrumadoramente superior de ninguna selección, excepto Alemania que sí se ha mostrado durante todo el certamen como un bloque sólido, un equipo realmente compacto y con un gran repertorio de talento individual. Messi no pudo conseguir el gran título que le faltaba a nivel colectivo y tendrá que esperar cuatro años más para volver a tener otra oportunidad. Las grandes decepciones del torneo han sido España, vigente campeona mundial, superada ampliamente en la fase de grupos y Brasil que aún trata de recuperarse psicológicamente de la sonrojante goleada que Alemania le endosó en semifinales.

También ha sido el Mundial de las pequeñas selecciones como Bélgica, Costa Rica y Colombia. Equipos que han demostrado que el fútbol es más que un conjunto de nombres, peinados y lucrativos contratos multimillonarios a favor del juego colectivo y el conjunto humano. Un Campeonato del Mundo que será recordado, a nivel anecdótico, por el uso del spray arbitral y la irrupción de jóvenes promesas como Paul Pogba y James Rodríguez que darán mucho que hablar estos años. Dicho sea de paso, ha sido uno de los Mundiales que más prórrogas ha tenido y el primero de la historia en la que un equipo de cada fase de grupos tuvo representante en cuartos de final.


En realidad, Alemania ha demostrado ser justo vencedor y un digno campeón. Era la cuarta semifinal consecutiva que jugaba en un Mundial que, además, será recordado por el récord de Miroslav Klose. El jugador alemán de origen polaco batió a Ronaldo y se ha proclamado máximo goleador de la historia de la Copa Mundial con 16 tantos. El juego de la Mannschaft, bautizado como Tiki-taken por la prensa española por las similitudes con el sistema que hizo campeona a España, ha mejorado e implementado matices y ha demostrado que los jugadores más poderosos físicamente pueden desarrollar un fútbol técnico. 

Un seguro bajo los palos como Manuel Neuer, designado mejor portero del Mundial, se ha consagrado como un portero de gran envergadura y grandes reflejos. Custodiado por una sólida defensa, ésta se ha erigido en torno a Lahm, Boateng, Hummels y Höwedes, jugadores todos de gran manejo de balón, robustez y una soberbia capacidad para sacar el balón jugado. El papel de Lahm comandando el juego del equipo desde el lateral derecho merecer ser recordado. Más adelantados se encontrarían Khedira y Schweinsteigger. El Rubio, como diría Luis Aragonés, ha demostrado ser un gran jugador que ha pasado de jugar por la banda a ser una pieza inamovible tanto en el combinado teutón como en el Bayern de Múnich. 

En la línea más creativa, aparece la fantasía del equipo formada por una mediapunta de ensueño ensamblada por Kroos, Özil y Müller, en la que también se puede incorporar el héroe de la final, Götze y donde se ha notado la ausencia de Marco Reus, lesionado poco antes del inicio del certamen. Sólo en punta, pero no menos peligroso, aparece Miroslav Klose, máximo artillero de los Mundiales. Dos subcampeonatos de Europa en 1996 y 2008, un tercer puesto en su propio Mundial, una semifinal en el Mundial de 2010 y otra semifinal en la Eurocopa 2012 han sido los ingredientes con los que Joachin Low ha formado una selección campeona.

La cita fallida de Adnan Januzaj

$
0
0

Parece indiscutible que compartir vestuario en el Manchester United con un jugador de la categoría de Ryan Giggs le puede aportar grandes aptitudes a cualquier futbolista. El jugador galés posee, además, un irrefrenable magnetismo con el sexo opuesto y maestría en el trato con las mujeres, habilidades que no ha sabido transmitir a su compañero de equipo, el joven mediapunta belga Adnan Januzaj.

Al parecer, según se han hecho eco diversos tabloides británicos, el pasado mes de febrero el joven atacante de 19 años concertó una cita por internet con Melissa McKenzie, una voluptuosa joven de 25 años que desde el primer momento se mostró entusiasmada en compartir una agradable velada con el prometedor futbolista belga tras conocerlo a través de una red social. No obstante, lo que parecía una cita perfecta no tuvo el transcurso anhelado y, desde luego, estuvo muy lejos de tener un final feliz.

Según cuenta la joven, Adnan Januzaj, llegó a la cita desaliñado, acompañado por su madre y en chándal. Lejos de opulentos restaurantes y de cenas con astronómicas cuentas, el jugador del Manchester United propuso para cenar una conocida gama de comida rápida. Nunca he conocido a nadie tan mezquino. Estaba muy emocionada con nuestra primera cita. Nos habíamos conocido a través de una red social. Me arreglé mucho y el maquillaje me costó muy caro. Pensaba que me iba a recoger en un coche llamativo, pero tuve que llevarle yo a cenar en mi viejo Ford Fiesta azul, explicaba una desolada Melissa.

No acabarían ahí las sorpresas. Después de tan inolvidable velada romántica, Melissa McKenzie tuvo que pagar el párking y Adnan Januzaj le pidió a la joven que lo llevase a su casa en coche a las nueve de la noche. Hubiera sido recomendable que el joven futbolista le hubiera pedido consejo a compañeros como Ryan Giggs, especialista en el cortejo con las mujeres, cuyas infidelidades coparon las primeras páginas de los tabloides ingleses e incluso llegaron a los tribunales. En cualquier caso, Adnan Januzaj se ha ganado la burla y admiración de Inglaterra a partes iguales. ¿Es Januzaj un héroe o un pardillo? ¿Será McKenzie una víctima de la torpeza del jugador o una chica oportunista que busca fama? En definitiva, lo cierto es que más sabe el diablo por viejo que por diablo rojo.

Adnan Januzaj se resistió al incuestionable atractivo de Melissa McKenzie.

La aerofobia de Dennis Bergkamp

$
0
0

No son ningún misterio la clase y elegancia que atesoraba el mítico jugador holandés Dennis Bergkamp. El futbolista neerlandés defendió con maestría las camisetas del Ajax de Ámsterdam, su club de toda la vida, Inter de Milán y Arsenal, así como de la selección Oranje con la que disputó los Mundiales de Estados Unidos 1994 y Francia 1998, además de las Eurocopas de Suecia 1992, Inglaterra 1996 y Bélgica-Holanda 2000, anotando 87 goles en 317 partidos. Sin embargo, Bergkamp es recordado, además, por el miedo a volar que siempre mostró. Un miedo no innato que, como todo en la vida, tenía unos motivos justificados.

Dennis Bergkamp, por entonces con 25 años, fue convocado por la selección de Holanda para disputar el Mundial de 1994. Su primer encontronazo con los aviones se produjo cuando el vuelo que llevaría al combinado holandés a Estados Unidos se retrasaría por una aviso de bomba. El peor momento llegaría cuando el avión arribó a tierras americanas. El aparato entró en una bolsa de aire, lo que provocó su caída libre durante varios segundos. Afortunadamente, nadie resultó herido pero el susto fue monumental. Iceman realizó un gran campeonato del mundo, aunque el cuadro naranja cayó eliminado ante Brasil en cuartos, pese al golazo que anotó.

El incidente del avión no cayó en saco roto y, al año siguiente, en 1995 Dennis Bergkamp firmó con el Arsenal inglés. Tan traumático fue el suceso que el futbolista tulipán desarrolló una aversiva fobia hacia los aviones. De hecho, exigió incluir en su contrato con los gunners una cláusula según la cual el jugador estaría exento de desplazarse en avión a los distintos destinos donde jugaría con el Arsenal, especialmente si éstos se encontraban fuera de Inglaterra. De este modo, Bergkamp viajaba en coche con varios días de antelación con respecto a sus compañeros para poder estar cuanto antes en los distintos lugares e incorporarse rápidamente a la expedición londinense.

Fuente: J. Carlos Jurado (3/5/2010). El origen del miedo a volar de Bergkamp. Diario Marca.

Puente aéreo París - Barcelona

$
0
0

El FC Barcelona ha sido encuadrado en el Grupo F de la Liga de Campeones 2014/2015 con París Saint-Germain, Ajax de Ámsterdam y Apoel de Nicosia. Sin duda, la eliminatoria más emocionante será el doble enfrentamiento entre catalanes y parisinos, que ya se enfrentaron en los cuartos de final hace exactamente dos temporadas. Dos de las mejores escuadras de Europa y, por qué no decirlo, del mundo se verán las caras nuevamente en dos frenéticos partidos. Sin embargo, ambos equipos son viejos conocidos, además, en lo que a materia económica se refiere. Desde el año 2000, nueve han sido los jugadores que han vestido ambas camisetas.

En el año 2000, el guardameta francés Richard Dutruel firmó por el FC Barcelona procedente del Celta de Vigo. Anteriormente, había defendido la portería del París Saint-Germain en dos etapas: de 1991 a 1993 y de 1995 a 1996, tras dos temporadas en el Caen. El portero galo no cuajó en un Barcelona sumido en la etapa de decadencia post-Gaspart y abandonó el conjunto azulgrana en 2002 con destino al Alavés. Opuesto sería el caso de Mikel Arteta que en 2000, con tan sólo 18 años, se marcharía cedido a les Parisiens donde estaría hasta 2002. También en 2002 le acompañaría Fréderic Déhu que pondría destino a la capital del Sena en la que militaría cuatro temporadas.

En 2003, el central argentino Juan Pablo Sorín dejaría la disciplina azulgrana tras sólo una temporada para jugar en el París Saint-Germain. No obstante, ese mismo año tendría lugar la transacción más conocida y lucrativa entre ambas entidades. En efecto, Ronaldinho Gaúcho llegaría a Barcelona durante el verano de 2003 tras militar dos temporadas en el equipo francés. El mago brasileño jugaría cinco temporadas en Can Barça en la que se coronó como un astro del fútbol mundial. Ronie pondría punto y final a su estancia en Barcelona en 2008, año que se marchó al Milan.

Thiago Motta, que estuvo enrolado en la disciplina culé de 2001 a 2007, firmaría con el París Saint-Germain en 2011. Tres temporadas después, el jugador italo-brasileño permanece en el equipo parisino. Previamente, pasaría por Atlético de Madrid, Génova e Inter de Milán. Análogamente, en 2007 Ludovic Giuly también pondría fin a su etapa en el Barcelona. Tras jugar una temporada en la Roma, en 2008 el atacante galo arribaría en París para enfundarse la camiseta de Les Rouge-et-Bleu. 

Por último, los casos más recientes de jugadores del Barcelona que también han formado parte del París Saint-Germain son los de Maxwell y Zlatan Ibrahimovic. Tanto el brasileño como el sueco llegaron al Camp Nou durante el verano de 2009 provenientes del Inter como partes de la costosísima operación Eto'o. El sueco, tras varios cruces dialécticos con Pep Guardiola, abandonó Barcelona al año siguiente con destino nuevamente a la capital lombarda, aunque esa vez sería para vestirse de rossoneroLa aventura de Ibrahimovic en Milán llegaría a su fin en 2012, año en el que ficharía por el PSG, equipo en el que triunfa actualmente. Por su parte, Maxwell se quedaría en Barcelona hasta 2012 cuando, descontento con la poca participación que tenía en el equipo dirigido por Pep Guardiola, pondría destino a París donde volvería a coincidir con Ibrahimovic, al que ya conocía del Inter y del Barcelona.

FuenteParís-Barcelona: 13 años de conexión directa (28/8/2014). Diario Sport.
Viewing all 95 articles
Browse latest View live